sábado, 31 de mayo de 2025

GO BOVIEX: tecnología​ al servicio del vacuno extensivo

La ganadería extensiva​ y​ el reto​ de​ la innovación

La ganadería extensiva​ de vacuno​ es​ un pilar fundamental del medio rural español,​ ya que​ nо solo conserva​ el paisaje​ y​ la biodiversidad, sino que también​ da vida​ a territorios donde los modelos intensivos​ nо tienen cabida. Para que este sistema siga siendo viable​ y rentable,​ es fundamental aprovechar las nuevas tecnologías,​ y ahí​ es donde entra​ en juego​ el Grupo Operativo BOVIEX.

Tecnología para una gestión inteligente

Este proyecto busca desarrollar una herramienta​ de Business Intelligence que ayude​ a los ganaderos​ a gestionar mejor sus explotaciones, aprovechar los recursos forrajeros del entorno​ y tomar decisiones más acertadas. Para ello, combina datos procedentes​ de sensores IoT, imágenes satelitales​ y otras fuentes, poniendo​ la inteligencia​ de los datos​ al servicio del campo.

Seguimiento del ganado con collares GPS

Una​ de las claves del proyecto​ es​ el uso​ de collares GPS instalados​ en las vacas, que permiten localizar​ a los animales desde una aplicación móvil​ en tiempo real. Esto​ nо solo facilita saber dónde están​ en cada momento, sino también conocer cuánto​ se mueven​ y​ su patrón habitual​ de pastoreo. Gracias​ a esta monitorización continua, incluso podría llegar​ a predecirse​ sі algún animal está enfermo​ о necesita atención veterinaria, ofreciendo​ un nivel​ de control​ y conocimiento sin precedentes para los ganaderos.

Mapas satelitales para optimizar​ el pasto

Además, BOVIEX utiliza imágenes satelitales para elaborar mapas que muestran​ el crecimiento​ y​ la biomasa disponible del pasto​ en las fincas. Estas imágenes, mediante índices como​ el NDVI, permiten analizar​ la evolución del forraje​ y crear mapas detallados​ de zonas​ de manejo. Gracias​ a esta información,​ se puede organizar mejor​ el territorio, optimizando​ el uso del pasto​ y evitando​ la sobreexplotación​ de ciertas áreas. Esta combinación tecnológica favorece​ un aprovechamiento más eficiente​ y sostenible del terreno.

Una plataforma integrada para​ la toma​ de decisiones

El proyecto integra toda esta información​ en una plataforma digital​ de Business Intelligence que unifica los datos procedentes​ de dispositivos, bases​ de datos​ y registros ganaderos. Así, ofrece​ al usuario visualizaciones claras, alertas personalizadas​ y recomendaciones que facilitan​ la gestión diaria​ y​ la toma​ de decisiones. Con estas herramientas, los ganaderos pueden reducir pérdidas, mejorar​ la rentabilidad​ y aumentar los indicadores reproductivos​ de sus explotaciones.

Innovación con respeto​ al entorno rural

BOVIEX demuestra que​ la innovación​ nо​ es solo para los sistemas ganaderos intensivos​ о industriales; también puede​ y debe llegar​ a​ la ganadería extensiva, apoyando​ su desarrollo con soluciones tecnológicas que respetan​ el entorno​ y potencian​ su valor. Este grupo operativo está contribuyendo​ a que​ el futuro del vacuno extensivo sea más eficiente, sostenible​ y conectado, gracias​ a​ la fusión del saber rural tradicional con las tecnologías digitales más avanzadas.



Innovar en el campo sí es posible: el papel de los Grupos Operativos

¿Qué son los Grupos Operativos?

Los Grupos Operativos (GO) son equipos​ de trabajo formados por personas​ y entidades que​ se unen para resolver​ un problema concreto​ о aprovechar una oportunidad dentro del sector agrario, ganadero​ о forestal. Están vinculados​ a​ la Asociación Europea para​ la Innovación​ en Agricultura Productiva​ y Sostenible (AEI-Agri), que impulsa​ la colaboración entre distintos actores para fomentar​ la innovación.

¿Quién forma parte​ de​ un Grupo Operativo?

Un grupo operativo puede estar formado por:

  • Agricultores​ о ganaderos, que aportan​ el conocimiento práctico del campo.
  • Investigadores, que contribuyen con base científica​ y metodologías.
  • Empresas​ о cooperativas, que ayudan​ a escalar los resultados.
  • ONGs​ о asociaciones, que dan voz​ a los intereses sociales​ о ambientales.
  • Administraciones públicas​ о centros tecnológicos, que apoyan con recursos​ y experiencia.

La clave​ es​ la colaboración multidisciplinar: sumar saberes distintos para crear soluciones innovadoras que​ se puedan aplicar​ en​ la práctica.

¿Qué objetivos tienen?

Los​ GO​ se centran​ en desarrollar:

  • Nuevas tecnologías​ о productos (por ejemplo, sensores para​ el control del bienestar animal).
  • Mejoras​ en procesos​ о prácticas (como técnicas​ de cultivo más sostenibles).
  • Herramientas digitales (apps, plataformas​ de seguimiento, etc.).
  • Protocolos​ о manuales prácticos que puedan ser adoptados por otros productores.
El objetivo final​ es transferir ese conocimiento​ a​ la realidad del campo,​ de forma que mejore​ la productividad,​ la sostenibilidad​ о​ el bienestar.

¿Cómo​ se financian?

En España, los​ GO​ se financian​ a través del Programa​ de Desarrollo Rural (PDR), con fondos europeos (FEADER)​ y apoyo​ de las comunidades autónomas​ о del MAPA. Existen dos fases:

  1. Fase​ de creación del grupo​ y definición del proyecto (pequeñas ayudas).
  2. Fase​ de ejecución,​ en​ la que​ se lleva​ a cabo​ el proyecto piloto​ о demostrativo.
No se pierdan el próximo post, donde analizaremos en detalle uno de estos grupos operativos de gran éxito que acaba de concluir recientemente. ¡Estén atentos!



martes, 27 de mayo de 2025

Razas autóctonas ganaderas: patrimonio vivo que debemos conservar

 ¿Sabías que en España existen más de 200 razas ganaderas diferentes y que muchas de ellas están en peligro de desaparecer? Estas razas, conocidas como razas autóctonas, no solo forman parte de la historia y la identidad rural de nuestro país, sino que representan un recurso biológico de valor incalculable para el presente y el futuro.

Una raza autóctona​ es aquella que​ ha evolucionado​ en una región concreta durante siglos, adaptándose​ a sus condiciones ambientales,​ al manejo tradicional​ y​ a las necesidades​ de las comunidades locales. Este proceso natural de selección ha dado lugar a animales resistentes, rústicos y perfectamente adaptados a ecosistemas muchas veces difíciles: zonas montañosas, climas extremos o territorios de baja productividad.

Ejemplos emblemáticos son​ la vaca Tudanca, que pasta libremente​ en los montes​ de Cantabria;​ la gallina Utrerana, originaria​ de Andalucía;​ о​ la oveja Xisqueta, presente​ en los Pirineos. Cada una de ellas es una pieza única en el rompecabezas de la biodiversidad ganadera española.

¿Por qué son tan importantes?

Las razas autóctonas​ nо solo tienen valor por​ su historia​ о singularidad, sino por​ su papel estratégico​ en​ la sostenibilidad​ y​ la seguridad alimentaria:

  1. Diversidad genética: Cuanto mayor sea​ la variedad genética disponible, mayor será nuestra capacidad para adaptarnos​ a nuevas enfermedades, condiciones climáticas​ о cambios​ en​ la demanda alimentaria. Las razas autóctonas son una reserva genética fundamental.
  2. Adaptación​ al territorio:Estas razas requieren menos recursos externos (como piensos о medicación), porque ya están adaptadas al entorno. Esto favorece una ganadería más eficiente, sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
  3. Conservación​ de paisajes​ y ecosistemas:​ La ganadería extensiva basada​ en razas autóctonas ayuda​ a mantener espacios naturales como dehesas, pastizales​ о zonas​ de media montaña, evitando incendios​ y favoreciendo​ la biodiversidad.
  4. Cultura​ y tradición:Estas razas están ligadas a oficios, fiestas, gastronomías y modos de vida rural que forman parte del patrimonio inmaterial de muchas regiones.
  5. Economía local: Valorar y comercializar productos derivados de razas autóctonas (carne, leche, quesos, huevos, lana, etc) puede dinamizar zonas rurales, generando empleo y fijando población.

¿Qué​ se está haciendo para conservarlas?

A pesar de su importancia, muchas razas autóctonas siguen en peligro de extinción. Algunas cuentan con apenas unos cientos de reproductores ejemplares.

Para evitar​ su desaparición,​ se están poniendo​ en marcha varias estrategias:

  • Planes​ de conservación​ y mejora genética: liderados por asociaciones​ de criadores, centros​ de investigación​ y administraciones públicas.
  • El logotipo "100% Raza Autóctona": que garantiza​ al consumidor que​ el producto proviene​ de animales​ de razas autóc

    tonas puras criados​ en España.
  • Proyectos innovadores: como los grupos operativos, que integran ganaderos, técnicos e investigadores para mejorar la rentabilidad, el manejo y la visibilidad de estas razas.
  • Iniciativas​ de divulgación​ y educación: como ferias ganaderas, rutas gastronómicas​ о actividades​ en escuelas rurales.

En resumen

Las razas autóctonas son mucho más que una curiosidad del pasado: son​ un activo estratégico para​ la sostenibilidad,​ la resiliencia​ de nuestros sistemas alimentarios​ y​ el futuro del medio rural.

Conservarlas no es solo proteger a los animales, sino mantener vivos paisajes, culturas y formas de producir que respeten el entorno. Es una apuesta por un modelo de desarrollo más equilibrado, justo y duradero.

No se pierdan el próximo post, donde hablaremos de una vía clave y una herramienta fundamental para impulsar la innovación en las ganaderías. ¡Estén atentos!









GO BOVIEX: tecnología​ al servicio del vacuno extensivo

La ganadería extensiva​ y​ el reto​ de​ la innovación La ganadería extensiva​ de vacuno​ es​ un pilar fundamental del medio rural español...